Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 37(4): 563-573, 20220906. tab, fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1396328

ABSTRACT

Introducción. Indicadores alternativos basados en la web 2.0 han tomado importancia para medir el impacto de la producción científica. Previamente se han demostrado correlaciones positivas entre indicadores tradicionales y alternativos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación de estos indicadores en el campo de la cirugía de nuestro país.Métodos. Análisis retrospectivo de las publicaciones de la Revista Colombiana de Cirugía y "tweets" de la cuenta @ascolcirugia entre marzo 2020 y julio 2021. Se evaluaron comparativamente los artículos con y sin publicación en la cuenta @ascolcirugia. Se determinó la correlación entre indicadores alternativos e indicadores tradicionales de las publicaciones de la revista. Resultados. En total se revisaron 149 artículos y 780 "tweets"; tan sólo el 13,4 % (n=20) de los artículos tuvieron visibilidad en la cuenta @ascolcirugia, con una mediana de 2 "tweets" (RIQ 1-2) por artículo, siendo la mayoría de estos sobre temas de COVID-19 (85 % vs 10 %; p<0,001). Los artículos publicados en @ascolcirugia tuvieron una mayor mediana de descargas (220 vs 116; p<0,001) y citaciones (3,5 vs 0; p<0,001) en comparación con los que no fueron publicados.Conclusión. El uso de las redes sociales tiene un efecto positivo en el número de lectores de la Revista Colombiana de Cirugía y el impacto académico de los autores. Aunque existe una buena correlación entre indicadores alternativos y tradicionales en el contexto nacional, la proporción de artículos de la Revista Colombiana de Cirugía publicados en la cuenta @ascolcirugia es baja.


Introduction. Alternative indicators based on web 2.0 have gained great relevance to measure the impact of scientific production. Positive correlations between traditional and alternative indicators have previously been shown. The objective of our article is to evaluate the relationship of these indicators in the field of surgery in our country.Methods. Retrospective analysis of the publications of the Colombian Journal of Surgery and tweets of the Twitter account (@ascolcirugia) during March 2020 and July 2021. Articles with and without tweets in the account @ascolcirugia were comparatively evaluated. The correlation between alternative indicators and traditional indicators of the journal's publications was determined. Results. A total of 149 articles and 780 tweets were reviewed; only 13.4% (n=20) of the articles had visibility at the @ascolcirugia account, with a median of 2 tweets (RIQ 1-2) per article, most of which were on COVID-19 issues (85% vs 10%; p<0.001). The articles published at the @ascolcirugia account had a higher median number of downloads (220 vs 116; p<0.001) and citations (3.5 vs 0; p<0.001) compared to the articles that were not published. Conclusions. The use of social media has a positive effect on the number of readers of the Colombian Journal of Surgery and the academic impact of the authors. Although there is a good correlation between alternative and traditional indicators, in the national context, the proportion of articles of the Colombian Journal of Surgery published at the @ascolcirugia account is low


Subject(s)
Humans , Journal Article , Periodical , General Surgery , Impact Factor , Pandemics , Social Networking
2.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 190-199, jul.-sep. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347740

ABSTRACT

Resumen: Introducción: El dolor postoperatorio tiene un alto impacto, es una de las principales causas médicas de retraso en el alta hospitalaria. Asimismo, es causa frecuente de readmisión hospitalaria, retrasos en la recuperación y mayores costos para el sistema de salud y los pacientes. El objetivo del presente trabajo es conocer mejor la situación del dolor agudo postoperatorio en Latinoamérica mediante una revisión bibliográfica para poder establecer su prevalencia y evaluar su magnitud. Material y métodos: Se efectuó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed tratando de recopilar la información más detallada, precisa y actualizada. Resultados: En Latinoamérica la falta de políticas claras para la evaluación y el tratamiento del dolor postoperatorio, así como de formación, conduce a un control inadecuado del mismo con una prevalencia de dolor agudo postoperatorio moderado/severo superior a 40%. Conclusiones: El manejo del dolor agudo postoperatorio continúa siendo un problema en Latinoamérica. Muchos pacientes refieren dolor moderado o severo tras la cirugía, lo que puede conducir a dolor crónico. Se necesitan más estudios al respecto para poder establecer aún con mayor precisión la prevalencia del dolor agudo postoperatorio y los efectos derivados de su pobre control.


Abstract: Introduction: Postoperative pain has a profound impact. It is one of the main causes of delayed hospital discharge and it is associated with hospital readmission, recovery problems, and higher costs both for the healthcare system and the patients. The aim of this work is to shed light on the postoperative acute pain management in Latin America through a review of the literature, in order to have a better understanding of its prevalence and the extent of the problem. Material and methods: A bibliographical search was performed in SciELO and PubMed trying to gather the most precise, detailed and updated information. Results: In Latin America, the absence of clear policies for the evaluation and treatment of postoperative pain, as well as the lack of training, leads to its inadequate control with a prevalence of moderate/severe acute postoperative pain greater than 40%. Conclusions: Postoperative acute pain continues to be a problem in Latin America. Many patients still suffer moderate to severe pain after surgery, leading to a chronic or persistent painful condition. More studies are needed to get a clear picture of the prevalence of acute postoperative pain and the deleterious effects of an inadequate management.

5.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 20(3): 173-183, jul.-set. 2007. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-475334

ABSTRACT

Histórico: a terapia de ressincronização cardíaca (TRC) melhora a qualidade de vida, a classe funcional de NYHA, a capacidade para o exercício e diminui as internações de pacientes portadores de insuficiência cardíaca severa e QRS alargado. Em indivícuos com outras formas de insuficiência cardíaca, os benefícios da TRC permanecem incertos. Objetivo: Identificar subgrupos de pacientes portadores de insuficiência cardíaca e que podem ser beneficiados pela estimulação biventricular. Casuística e Método: Foram avaliados 144 pacientes com insuficiência cardíaca submetidos à TRC após três meses de seguimento. Dados demográficos, ecocardiográficos, eletrocardiográficos e clínicos foram verificados para avaliar os resutlados da classe funcional e da duração de QRS pré e pós-implante. Resultados: Identificou-se 20, 88 e 36 pacientes nas classes funcionais II, III e IV da NYHA, respectivamente...


Subject(s)
Humans , Heart Failure/etiology , Echocardiography , Pacemaker, Artificial , Retrospective Studies
6.
Rev. oftalmol. venez ; 55(1): 5-12, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251811

ABSTRACT

Determinar el porcentaje de recurrencia y las complicaciones después de la cirugía con esclera libre del pterigión primario seguida de la aplicación postoperatoria de bajas dosis de 5 Fluorouracilo y Mitomocina C. Realizamos un estudio prospectivo que incluyó 87 pacientes los cuales fueron divididos en 4 grupos. Al grupo 1 se aplicó Mitomicina C tópico (0.02 mg/cc); al grupo 2 se aplicó 5 fluoruoracilo tópico (50 mg/cc);ambos durante 5 minutos; al grupo 3 se administró fluorouracilo subconjuntival (5mg/0.1cc) por 3 dosis y el grupo de 4 se tuvo como control realizando cirugía sola. Después de un seguimiento promedio de 29 semanas, el pterigión recurrió en (17 por ciento); (39 por ciento); (30 por ciento);(42 por ciento) respectivamente. Solo hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que recibió Mitomicina C y el grupo control (p=0.04), no hubo diferencias estadísticas entre los grupos de tratamiento. En el grupo 2 se produjo adelgazamiento escleral en un paciente, el cual requirió de queratoplastía lamelar preventiva. La aplicación tópica de Mitomicina C después de la incisión del pterigión con esclera desnuda retardó el crecimiento de tejido conjuntival y fibrovascular y por tanto previno la recurrencia del pterigión. El 5 fluorouracilo subconjuntival también previno la recurrencia en menor proporción. Pensamos que el uso de estos antimetabolitos podría ser de utilidad en esta cirugía, pero son necesarios otros estudios prospectivos controlados a largo plazo a fin de comparar nuestros resultados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sclera/surgery , Pterygium/surgery , Mitomycin/administration & dosage , Mitomycin/therapeutic use , Fluorouracil/administration & dosage , Fluorouracil/therapeutic use
7.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1993. 65 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190151

ABSTRACT

El trastorno del estrés postraumático (TSPT) es una entidad nosológica clasificada desde 1980 por el DSM III, asociado a eventos traumáticos extraordinarios para el paciente y se presenta al cabo de mínimo 6 horas. El estudio abarca una muestra de 31 pacientes, seleccionados por haber sufrido herida por arma de fuego o cortopunzante en tórax y/o abdomen, de los cuales 16 cumplieron los criterios para el DSM III-R para el TSPT. Se encontró que el criterio que mas se cumplía en la población estudiada era el criterio referente a revivir el evento (26 pacientes) (criterio B). El item que más cumplieron los 31 pacientes fué el referido a alteración psicológica ante situaciones similares al evento (criterio B4) correspondiendo al 100 por ciento de población estudiada; de los pacientes que desarrollaron el TSPT todos presentaron hipervigilancia con una significancia estadística (p<0.0001). El estudio permite mostrar que el TSPT si se presenta en nuestra población además permite sugerir que los pacientes con las características establecidas para el presente estudio ameritan un control psicológico a mediano plazo como mínimo


Subject(s)
Abdominal Injuries , Stress, Psychological , Thoracic Injuries
8.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 62-8, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118486

ABSTRACT

Se estudiaron 40 pacientes de ambos sexos, los cuales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos de 20 cada uno. Todos los pacientes fueron sometidos a diferentes procedimientos de cirugía mayor bajo anestesia general o regional. Se calculó el volumen sanguíneo de los pacientes, y se cuantificó la hemorragia y el porciento del volumen sanguíneo perdido en el transoperatorio. En un grupo se usó dextrán 40 y en otro pentalmidón como parte del régimen de líquidos para restituir la volemia. Se midieron los TP, TPT y proteínas totales antes de iniciar la administración de los expansores del plasma y a las 12, 24 y 36 horas posteriores al uso de dichos coloides, así como el 5o. día o el día de alta de los pacientes. Se tipificó la sangre, se calculó la presión oncótica, y se cuantificaron las plaquetas en los mismos tiempos. La prueba de t para muestras independientes mostró que el pentalmidón mantiene una presión oncótica significativamente mayor que la que produce el dextrán 40 (P<0.02 a P<0.001). No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en los TP, TPT y cuenta de plaquetas (P>0.02). No se obserbaron cambios en la tipificació de la sangre.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Platelet Count , Blood , Plasma Substitutes , Anesthesia, General , Blood Loss, Surgical , Blood Pressure , Blood Coagulation Tests , Blood Volume
9.
México; El Manual Moderno; 9 ed; 1984. 660 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-374110
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL